top of page

SAN JOSE DE LAS CULATAS

Documentos. Exsicata. Acuarela sobre papel. 

2010

​

​

​

 

La Culata es la planta representativa de Confines (llamado anteriormente San José de las Culatas), municipio de la provincia comunera de Santander; tres de sus espinosas hojas aparecen como único símbolo dentro del escueto escudo local. Ninguna otra referencia sobre la planta, excepto su abundancia, puede ser hallada en Internet ni en la información que existe acerca del municipio. La Culata tampoco es nombrada en el himno oficial de Confines. Y aún hay más: los principales productos del municipio, aquellos sobre los que se sostiene su economía, son el maíz y el café ¿Por qué una planta sin un beneficio evidente se convierte en parte importante de la identidad de un pueblo?

 

El  proyecto consistió en una suerte de expedición histórico-botánica a ciegas con el fin de hallar alguna aplicación medicinal, material o ambiental a la Culata; cierto rasgo “trascendental” que explicara o ampliara el valor que ésta puede tener para el municipio de Confines. Con la colaboración de una bióloga de la Universidad Industrial de Santander, se realizó la descripción y la clasificación de la planta, así como la identificación de su distribución en el espacio. Esta información fue cedida al municipio de Confines con el ánimo de contribuir al reconocimiento de su propia identidad, así como indexada en el archivo del Herbario de la Universidad Nacional de Colombia.

DE VUELTA A LAS RAÍCES, UNA MIRADA HACIA LA CULATA

(Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Por: Angélica Cogollo Calderón

Bióloga – Universidad Industrial de Santander

 

INTRODUCCIÓN

 

La etnobotánica es la ciencia que  estudia  la relación  hombre-planta en los diferentes espacios culturales y en el tiempo, rescata la importancia del conocimiento tradicional y es una forma de mantener vigente nuestras costumbres (Shultes, 1941).

A la luz del conocimiento que poseemos sobre el entorno vegetal,   se pueden percibir las diferentes prácticas que han mantenido los pueblos de generación en generación, sólo ellos, que están en permanente contacto con sus  plantas, reconocen el papel fundamental que éstas tienen en la determinación del conjunto de costumbres que hacen parte de su naturaleza humana, es decir, la etnobotánica puede ser vista como una disciplina interpretativa y asociativa que busca, utiliza, une e integra los hechos de interacción entre sociedades humanas y vegetales. (Portéres, 1966). 

 

Es así, que intentando rescatar rasgos de identidad olvidados o perdidos en algunos pueblos, se llegó al municipio de Confines en el departamento de Santander,  donde en sus símbolos más importantes como lo son el escudo, la bandera y el himno, hacen alusión a un arbusto espinoso llamado “La culata”.  Con el fin de evaluar y determinar  el valor de uso y el significado histórico y cultural  de la planta insignia de los Confineños, se realizó un estudio etnobotánico en la zona, logrando capturar  información con base en el conocimiento tradicional que los habitantes  tienen de esta planta. Para ello se realizaron encuestas semiestructuradas y salidas de campo en compañía de pobladores con alto grado de comprensión en el tema. Estos resultados  indican  que el significado histórico  que en años atrás mostró “la culata”, se ha ido perdiendo progresivamente, las nuevas generaciones ya no la relacionan con sus símbolos representativos, y a pesar que la planta posee propiedades medicinales que han sido estudiadas y exploradas en  países como México, hay un total desconocimiento de las mismas, razón por la cual se requiere abordar este conocimiento desde la perspectiva de los análisis  fitoquímicos.

 

METODOLOGÍA

 

Área de estudio

 

El trabajo se realizó en el municipio de Confines, ubicado en el departamento de Santander, noreste colombiano,  entre los N 06º 21' 38"   y  W 073º 14' 24 ".  Posee una población de 2834 habitantes (334 en la cabecera municipal y 2500 en la zona rural) en un área total  de 88 Km2. Se encuentra a una altura de 1520 msnm, con una precipitación promedio anual de 395mm y una temperatura promedio de 22ºC. Su territorio está conformado por abundante vegetación, compuesto por laderas, lomas, conos, escarpas, laderas estructurales, planicies y vegas.

 

La actividad económica predominante en la zona es la agricultura con cultivos de café,  caña, maíz y plátano.  La cría de pollos y de peces constituye para los campesinos, una actividad complementaria y la piscicultura ocupa un renglón importante en la fuente de ingresos. En el caso de la avicultura, ésta es destinada principalmente al consumo y la piscicultura al comercio local y regional.  (Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011)

 

Estudio etnobotánico

 

La información etnobotánica se recopiló mediante la aplicación de encuestas semiestructuradas dirigidas a personas con rangos de edad entre los 60 y 90 años,  esto  se determinó con base a un  muestreo previo que concluyó el total desconocimiento que los más jóvenes tienen de  “La culata”. Se indagó sobre  partes usadas, formas de empleo y aplicaciones de esta planta.  Posterior a esto, se realizaron recorridos en las áreas cercanas a las cañadas,  con el acompañamiento del profesor Gerardo Niño, gran conocedor de la región, para colectar el ejemplar botánico.

 

La determinación taxonómica se realizó, con la ayuda del libro  Estudios en Leguminosas Colombianas, de Forero & Romero.  También por medio de guías ilustradas y  la ayuda del  especialista Enrique Forero, del Instituto de Ciencia Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.  La muestra se montó e ingresó al herbario COL.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Significado histórico y cultural

 

Tanto en el escudo como en la bandera de Confines, se visualizan unas hojas con forma particular y tallo espinoso, correspondientes a La culata.  Según el profesor del pueblo, Gerardo Niño, ésta fue considerada la planta oficial del municipio por presentar un  amplio rango de  distribución en la zona, incluso debido a esta particularidad, Confines, anteriormente contó con otras denominaciones  como Las Culatas y San José de las Culatas. En el himno también hacen alusión a la planta:

 

“San José de las Culatas

Primer nombre registrado

Por su ilustre fundador

El oficial Mateo Franco”

 

Cuenta el profesor, que etimológicamente el nombre de La culata, proviene de la palabra culo (del latín culus). Esta planta con sus  grandes espinas encorvadas, a manera de garfios,  era un obstáculo que por lo general causaba un dolor en la parte trasera del cuerpo de quien intentaba atravesar la espesa vegetación.

 

Es importante resaltar que el 60% de los encuestados, no relacionan a la planta con su verdadero significado histórico y cultural,  evidenciándose una perdida del valor identitario de los símbolos del municipio.

 

Descripción taxonómica

 

La culata” o  mimosa albida (Humb. & Bonpl. ex Willd), es un arbusto de hasta 3 metros de  alto, a veces postrado, pertenece a la familia Fabaceae subfamilia Mimosoideae. Los tallos poseen abundantes espinas encorvadas. Las ramas presentan indumento. Las hojas son compuestas, pecioladas, pinnadas,  4 foliolos en cada pina, uno mas pequeño que otro. Las flores son en forma de  cabezuelas, con  estambres abundantes de color rosado, lila o blanquecinos. El fruto es una legumbre de 1-3 cm de largo. Se distribuyo desde México a Perú, entre los 0 hasta los 2100 m.s.n.m.

 

Propiedades a resaltar

 

Con respecto a sus potencialidades de uso, se destaca en la parte ornamental y medicinal, reportándose en diferentes estudios hechos en la Universidad del Estado de Hidalgo y Universidad Nacional Autónoma de México  Esta planta es recomendada para la esterilidad, menstruación retrasada o irregular, secreciones vaginales o para bajar la fiebre, se utiliza el cocimiento de la raíz, sola o mezclada con las hojas para tomarse o para hacer lavados corporales; también la cocción se emplea mediante enjuagues contra afecciones bucales. Otros usos populares de esta planta son para aliviar la disentería, los dolores de riñón y vejiga, también está reportada en la biblioteca digital de la medicina tradicional  mexicana.

Valor de uso

En general se evidencia un gran desconocimiento sobre aplicabilidades  de la  planta. De la información recopilada entre las personas de avanzada edad,  el 36.4%  afirman que es una maleza sin ningún tipo de uso, más sin embargo, se identifican algunas potencialidades en la parte agrícola (abono), ornamental,  de alimento animal y medicinal. (Ver tabla 1)

 

CONCLUSIÓN

 

Es importante que los Confineños se apropien del valor histórico y cultural que representa La culata, como parte de su definición de identidad.

Se debe velar por la preservación y conservación de este conocimiento y se debe divulgar como estrategia para rescatar los rasgos identitarios que se han ido perdiendo con el pasar de los años.

Los habitantes de Confines deben interpretar el verdadero sentido que tiene el utilizar la planta La Culata en su escudo, bandera e himno.

En cuanto a sus potencialidades de uso se requieren hacer análisis fitoquimicos que ayuden a la determinación de las propiedades de la Culata, para generar propuestas de uso y aprovechamiento coherentes con la oferta del ecosistema.

bottom of page